Como ser estudiante en un ambiente virtual

COMO SER ESTUDIANTE EN UN AMBIENTE VIRTUAL.
Los tiempos actuales demandan un mayor compromiso con el estudio que se ha pasado de ser presencial que se reduce a cuatro paredes a ser en línea lo que requiere de una participación más independiente; hoy en día el constante avance de las tecnologías así como la necesidad de continuar estudiando ha dado como fruto la creación de escuelas virtuales que ofrezcan la oportunidad de continuar nuestros estudios. El estudiante tiene la ventaja de trabajar en el estudio de acuerdo a sus posibilidades de horario y no tienen que esperar a que el docente le diga que hacer pero debido a esto hay tiempos para la entrega de trabajos por lo que es necesario administrar los tiempos a fin de cumplir cabal y puntualmente.
Las características que deben poseer un estudiante en línea y los retos a que se enfrentará son:
Actitud proactiva. El estudiante es responsable de las decisiones que tome en cuanto a cómo quiere llevar acabo sus estudios y los resultados que pretenda obtener.
Compromiso con el aprendizaje. El estudiante en línea es el único administrador de su aprendizaje.
Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Debemos conocer métodos propios de aprendizaje que nos permitan un mejor aprovechamiento y faciliten el estudio virtual.
Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Nos permite por medio de un ambiente virtual conocer personas y sus diferentes sistemas de estudio y conocimiento que en conjunto nos ayudan a tener un mayor aprendizaje.
Metas propias. Los límites son lo que uno mismo se pone.
Aprendizaje autónomo y autogestión. Debemos generar habilidades para la comunicación, la selección  la búsqueda, la producción y la difusión de la información y el conocimiento.
Los retos para el estudiante en línea son:
Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tenemos que aprender a ser autogestivos, autocríticos y reflexivos.
Adoptar una actitud crítica y creativa. Frente a las tecnologías de información y la comunicación.
Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.
Evitemos solo memorizar y repetir es muy importante analizar y procesar la información para apropiarnos del conocimiento y proyectar nuestro saber.
Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la solución de problemas.
Fortalecer la comunicación escrita, se debe ampliar el conocimiento en cuanto a la gramática, la sintaxis y la semántica ya que es de vital importancia para la comunicación en línea.
Dejar atrás los entornos competitivos, el trabajo colaborativo enriquece nuestro conocimiento y fortalece nuestra capacidad de aprender a aprender.
Gestión y administración del tiempo. Demos crear una agenda que nos permita programar todas nuestras actividades tanto laborales como personales y escolares.
Destrezas comunicativas. Debemos potencializar nuestras habilidades de lectura y escritura y evitar el uso de mayúsculas ya que en un ambiente virtual esto significa gritar.
Debemos de ser muy cuidadosos con lo que hacemos y actualizarnos constantemente para no quedar estancados.
El docente hace el trabajo de guía en el ambiente virtual pero esto no quiere decir que nos hará el trabajo si no que esta solo para orientarnos, debemos recordar que la responsabilidad en el aprendizaje en entornos virtuales es compartida pero no diferenciada, el formador guía, sugiere y orienta, mientras que el estudiante es responsable de su propio aprendizaje nos invita también a usar los foros de una manera clara y respetuosa.
Hay muchos mitos acerca de estudiar en línea tale como que es muy difícil, pero al contrario conforme vayamos avanzando en el estudio en línea nos vamos a dar cuenta que los mitos son falsos.

La educación en línea modifica la distancia y el tiempo, así como la forma de construir conocimientos. Estamos transitando de una educación racional a una integral, de espacios de instrucción a espacios educativos. Esta nueva manera de educación requiere de un compromiso serio con nosotros y con los otros. Implica el tránsito de una visión heterónoma donde el alumno sigue instrucciones a una visión autónoma donde se responsabiliza y es parte del proceso de construcción del conocimiento dialogando con los otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

M.3 U.2 A.1