M.3 U.2 A.1
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en
Contaduría y Finanzas Públicas
CFP-VPGGU-1802-M3-010
Planeación y gestión Gubernamental
Sistema Nacional de Planeación Democrática
M.3 U.2 A.1
Mtra. Alejandra de Lira Martínez
Adrián Ramírez Gil
23 octubre 2018
Introducción
El presente trabajo pretende mostrar en que consiste y cuál es la importancia de
que el país cuente con un Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD).
En nuestro país es importante la estrategia y la planeación para promover y
desarrollar las actividades pertinentes para conseguir un desarrollo y crecimiento en
todos los ámbitos, tanto en economía, como la política o cualquier otro. Ante este
escenario surge durante el gobierno de López portillo el Sistema Nacional de
Planeación Democrática que Constituye un conjunto articulado de relaciones
funciónales que establecen las dependencias y entidades del sector público entre
sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con las autoridades de
las entidades federativas y municipales, a fin de efectuar acciones de común
acuerdo. Comprende además mecanismos permanentes de participación, a través
de los cuales los grupos organizados de la sociedad y la población en general hacen
propuestas, plantean demandas, formalizan acuerdos y toman parte activa en el
proceso de planeación.
En otras palabras, el Sistema Nacional de Planeación Democrática permite ordenar
las actividades del sector público, coordinar a los responsables de la toma de
decisiones y concretar acciones con los sectores social y privado, para el logro de
objetivos y metas nacionales.
Cuestionamientos
¿Cuál es la importancia de SNPD en un país como México?
Primero debemos entender que la gran diferencia para un país como México entre
crecimiento económico y desarrollo integral es que el primero favorece la
concentración de la riqueza en unos cuantos y el segundo beneficia a la sociedad
entera. El SNPD es concebido por el expresidente De la Madrid (1983, p. 40), su
promotor, quien lo concibe como un "sistema ordenado de toma de decisiones y por
ello debe ser centralizado, sin romper la congruencia del conjunto". Milkos (1998,
p. 19), lo define como "un marco integral de congruencia, para dar rumbo, orden y
racionalidad al esfuerzo colectivo, dar certidumbre a la sociedad sobre las acciones
del gobierno y avanzar hacia el cabal cumplimiento del proyecto nacional."
Así que es de mucha importancia para nuestro país ya que con él se diagnostica la
realidad económica, política y social que se vive, es fundamental para prever los
impactos en el desarrollo nacional; además del recuento de los recursos financieros,
técnicos, humanos, institucionales, etc., disponibles para su realización parte
medular del sistema es la voluntad de los mexicanos de trabajar en colaboración
con el gobierno, encaminando al país hacia el rumbo trazado; el plan contempla que
la voluntad del pueblo debe ganarse a través de la atención a sus demandas, por
ello, desde la concepción y puesta en marcha del sistema se está prevista la
consulta popular mediante la cual el pueblo expresa sus problemas y sus
necesidades para que estos sean atendidos por el gobierno.
El motor que pone en marcha al sistema son los recursos económicos empleados
en atender tanto las demandas sociales como aquellos destinados al impulso de la
economía, trayendo con ello el desarrollo.
- ¿Consideras que es realmente una democratización de la vida pública, el
abrir espacios de participación ciudadana para incidir en la toma de
decisiones, o el proceso debe contemplar mecanismos adicionales?
En general, el término democracia designa la forma de gobierno en la que el poder
político es ejercido por el Pueblo (Bobbio, 1989: 188). Es un proceso para alcanzar
la libertad y
la igualdad en dignidad y derechos para todos. Tiene que ver con la extensión
del derecho de participar, que se basa en el reconocimiento de
que el ciudadano alcanzó la mayoría de edad y debe decidir libremente
su vida individual y colectiva. Tomando en cuenta lo anterior considero que la
participación de la ciudadanía es un elemento clave en la etapa socio-céntrica de
un gobierno abierto, aunque no es suficiente ya que a nuestro país le hace falta
avanzar un poco más en cuanto a los conocimientos acerca del respeto a las
garantías individuales, los canales institucionales y marcos jurídicos, la información
y la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones democráticas. Con base a
esto puedo decir que no es suficiente con abrir espacios, sino que también al país
le hace falta avanzar más en cuanto a la transparencia y la rendición clara y precisa
de cuentas hacia los ciudadanos para una buena democracia en el país.
-Como futuro contador en el contexto de las instituciones de gobierno, ¿en
qué te sirve conocer el SPDN y dónde sitúas la contribución que tu perfil
profesional puede realizar?
Es de mucha importancia conocerlo ya que de este se desprenden los diversos
planes de desarrollo que se deberán implementar, tales como sectoriales,
Especiales, Institucionales y Regionales esto a su vez tiene que ver en gran parte a
la contabilidad ya que juega un papel esencial en la ejecución de estos planes,
como lo señala el Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo “En
cuanto a la Ejecución, será la Administración Pública quien coordine las distintas
instancias de participación ciudadana, con ayuda de la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público y las demás entidades paraestatales, con el fin de establecer una
base de prioridades para crear políticas financieras, fiscales y crediticias, elaborar,
actualizar y ejecutar programas y estrategias, que serán integrados dentro del Plan
Nacional de Desarrollo.”
CONCLUCIONES
La planeación democrática es de mucha importancia en el país ya que es el
instrumento con el que cuenta el país y que le permite reconocer sus diversos
problemas, fijar sus objetivos, sus estrategias, sus programas de trabajo y sus
acciones. El sistema nacional de planeación democrática permite ordenar las
actividades del sector público, coordinar a los responsables de la toma de
decisiones y concretar acciones con los sectores social y privado, para el logro de
objetivos y metas nacionales, si bien este sistema está muy bien diseñado y le
permite a la sociedad formar parte de este sistema, cabe señalar y hacer un énfasis
en los puntos en los que le falta concentrarse más a nuestro gobierno para que
estas metas que se persiguen con los programas a llevar acabo y es el tema de la
transparencia y la rendición de cuentas y más aún, el tema de la corrupción, ya que
si bien los programas está muy bien elaborados y su intención es la mejor para
combatir algún problema en el país, mientras no se erradique la corrupción en los
diferentes ámbitos de gobierno, el país seguirá como hasta hoy, lleno de programas
sociales que si bien ayudan a gran parte de la sociedad aún sigue habiendo muchos
rezagos para la mayoría de la población y más aún que son los más vulnerables.
Bibliografía
DESARROLLO, O. R. (s.f.). CEPAL-NACIONES UNIDAS. Obtenido de
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es
e-consulta.com. (jueves de septiembre de 2017). Obtenido de 5: http://www.e-consulta.com/
LAWI. (s.f.). Obtenido de https://leyderecho.org/wpcontent/
themes/twentytwelve/menutop/logo7.jpg
Presupuesto, S. d. (1985). Planeación democrática. texas.
UNAM. (s.f.). EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION DEMOCRATICA. REVISTA DE
ADMINISTRACION PUBLICA.
Comentarios
Publicar un comentario