M.3 U.1 A.2 PLANEACION Y GESTION GUBERNAMENTAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixN03WQMOvYulpiJpydicTAlbjCs-Y0PjynMoiq9VvaXx3iVI1CLqPofecYmVd6g2E3L4mhLsA6d9uo3FOj6f884OYU-AHTTY9lJOs4raCILNBsjh268gE5qU48wI1bPlKReHBqvGdG0bo/s320/UNADM.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv1OqgsA6veOve8mJfHjy8eAzhyphenhyphenEf9u3zAwqRlF5EuXQj3M0q_-NLc_FDnKellqskcB3LEEuOG8nntN_wtEOqBEyNgozZ2xJkk14r8PWsfFefx1BRUQUnvhoCSh1FQXC_fOBIFxZYpJRy2/s1600/imagenlogounadm.png)
Universidad Abierta y
a Distancia de México
Licenciatura en
Contaduría
y Finanzas Públicas
CFP-VPGGU-1802-M3-010
Planeación y gestión
Gubernamental
EL
IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
M.3
U.1 A.2
Mtra.
Alejandra
de Lira Martínez
Adrián Ramírez Gil
09 octubre 2018
Contenido
Introducción........................................................................................................................................
3
Programas
sociales..............................................................................................................................
4
Pensión para
adultos
mayores:.......................................................................................................
4
Estancias
infantiles:.........................................................................................................................
4
Atención a
Jornaleros
agrícolas:......................................................................................................
4
3 x 1 para
migrantes:.......................................................................................................................
4
Seguro de Vida
para Jefas de
Familia..............................................................................................
5
Comedores
comunitarios:...............................................................................................................
5
Prospera,
programa de inclusión
Social..........................................................................................
5
Apoyo a las
instancias de mujeres en las entidades Federativas (paimeF)
.................................... 5
Coinversión
Social:
..........................................................................................................................
5
Fomento a la
economía Social
........................................................................................................
6
Abasto rural a
cargo de DICONSA, S. a. de c.
V...............................................................................
6
Abasto social de
leche a cargo de LICONSA, S. a. de c.
V................................................................ 6
Personas adultas mayores
(INAPAM)..............................................................................................
6
Fomento de las
artesanías
(FONART)..............................................................................................
6
Desarrollo y la inclusión
de las personas con discapacidad
(CONADIS):......................................... 6
Problemas públicos que estos programas pretenden
resolver .......................................................... 7
Actores involucrados...........................................................................................................................
9
¿A qué se debe que los
diferentes programas aun no puedan terminar con la pobreza en el país?10
En general, en México,
¿Qué problemas enfrentan las políticas públicas al ser implementadas? .. 11
Conclusión.........................................................................................................................................
13
Referencias........................................................................................................................................
14
Introducción
Es
necesario que todos los mexicanos sin importar, sexo, raza, religión, entre
otros, ejerzan sus derechos
humanos reconocidos por
nuestra constitución y
por los tratados internacionales.
La inclusión social es el eje que da origen a los programas sociales.
La Secretaria
de Desarrollo Social
(SEDESOL) es una
dependencia de las Administración Pública Federal, que tiene
como misión contribuir a la construcción de una sociedad en la que todas las
personas, tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan
gozar de un nivel de vida digno. Por lo tanto, la Secretaría tiene la responsabilidad
de formular y conducir una política de desarrollo social que impulse la
generación de capacidades, que fomente un entorno e ingreso decorosos, y que incentive
tanto la participación
como la protección
social, privilegiando la atención
de los sectores
más desprotegidos. Para
lograr esto la dependencia es
generadora de varios
programas sociales con
la finalidad de atender
la pobreza y
las carencias, combate
a la exclusión
social y fomento
al bienestar económico.
A
continuación, mostrare algunos de los programas y una breve explicación de cada
uno de ellos.
Programas sociales
Pensión para adultos mayores: es el programa pensado
para los adultos mayores de 65 años o con más de 25 años viviendo en el país y
que no reciben ingresos superiores a 1,092 pesos por jubilación o pensión de
tipo contributivo. Con esto reciben
apoyos económicos de 580 pesos mensuales con entregas bimestrales, y descuentos
en diversos pagos mediante una credencial del INAPAM, el acceso al Seguro
Popular y el cuidado de la salud.
Empleo
temporal: Otorga apoyos a las personas de 16 años en adelante que tengan una
disminución en sus ingresos o en su patrimonio por situaciones económicas
adversas o desastres, a cambio de su participación en proyectos del programa.
Estancias infantiles:
para apoyar a
madres trabajadoras: Facilita,
mediante subsidios, el acceso a servicios de cuidado infantil a las
madres, padres solos y tutores que buscan empleo, trabajan o estudian, para que
cuenten con un apoyo económico, reduciendo así el pago por servicios de cuidado
y atención para sus niñas y niños en las estancias infantiles afiliadas al
programa.
Atención a Jornaleros agrícolas:
Mejora las condiciones de vida de los hogares jornaleros mediante apoyos
y acciones que favorecen su alimentación, educación y acceso a servicios
básicos, así como la promoción de sus derechos humanos.
3 x 1 para migrantes:
Contribuye a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo
comunitario mediante la inversión en
proyectos de infraestructura social, servicios
comunitarios, educativos y proyectos productivos cofinanciados por
los
tres órdenes de gobierno y organizaciones de migrantes mexicanas y mexicanos en
el extranjero.
Seguro de Vida para
Jefas de
Familia: Otorga un seguro de
vida a las madres jefas de familia en situación de carencia o pobreza mediante
su incorporación al programa, y en caso de que fallezcan, darles a sus hijos un
apoyo económico que incentive su ingreso o permanencia en el Sistema Educativo
Nacional
Comedores comunitarios: Para incrementar
el acceso a
alimentos en los territorios urbanos y rurales ubicados en
las Zonas de Atención Prioritaria.
Prospera, programa de inclusión
Social: Para que las familias
que viven en pobreza extrema mejoren su alimentación, salud, educación y puedan
acceder a créditos preferenciales, ahorro
y seguros, además
de tener la
posibilidad de emprender proyectos
productivos; entre otros beneficios.
Apoyo a las instancias
de mujeres en las entidades Federativas
(PAIMEF): Contribuye a
la construcción de
una sociedad igualitaria
mediante acciones de prevención
y atención en materia de
violencia contra las
mujeres, apoyando proyectos anuales y acciones específicas que promueven
y operan las
32
Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF), en coordinación con
diversas instituciones públicas y sociales.
Coinversión Social: Promueve y fortalece
la participación de la sociedad civil organizada mediante acciones de
desarrollo social que benefician a personas en situación de pobreza o
vulnerabilidad.
Fomento a la economía
Social: Contribuye a mejorar
el ingreso de personas en situación de pobreza mediante el fortalecimiento de
las capacidades y medios de los organismos del sector social de la economía,
así como de personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar
integradas en grupos sociales, que cuenten con iniciativas productivas.
Abasto rural a cargo
de DICONSA,
S. a.
de c.
V. Para que familias de
bajos ingresos, que habitan en localidades alejadas y de difícil acceso, puedan
comprar productos de la canasta básica a un mejor precio.
Abasto social de leche
a cargo
de LICONSA,
S. a.
de c.
V. Apoya a los miembros de
los hogares beneficiarios mediante el acceso a leche fortificada de calidad a
bajo precio.
Personas adultas
mayores (INAPAM): Para
apoyar el desarrollo
humano integral de las
personas adultas mayores
y mejorar sus
niveles de bienestar
y calidad de vida.
Fomento de las artesanías
(FONART) Para
apoyar la actividad
artesanal, mejorar los ingresos de las y los artesanos mexicanos, y
ofrecer capacitación en la elaboración y comercialización de sus artesanías.
Desarrollo y la inclusión
de las
personas con discapacidad (CONADIS): Sirve para asegurar el
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su
desarrollo integral.
Problemas públicos que
estos programas pretenden resolver
Son
diversos los problemas los cuales pretenden resolver los diversos programas
antes ya mencionados.
En
principio hay programas para ayudar al adulto mayor y pretender que de alguna
manera, el trabajo realizado por estas personas durante lo largo de toda su
vida sea recompensado mediante, el apoyo con las tarjetas de descuento y una
pequeña ayuda monetaria cada mes.
Después la ayuda para
los jornaleros, que con la cual se pretende que el jornalero agrícola tenga una
mejor condición de vida, ya que como es por todos conocido, el salario percibido
por estas personas
es muy bajo
y con este
no alcanza para sostener dignamente a su familia, así
como ofrecerles un hogar digno.
El apoyo 3*1
para migrantes, bien
lo dice el
título, se pretende
ayudar a los migrantes mediante proyectos de
infraestructura, involucrando a los tres órdenes de gobierno.
El
seguro de vida para jefas de familia pretende asegurar a las o los hijos de las
madres de familia
cuando estas fallezcan
y de esta
manera no queden desamparados ante la ausencia de
quien proveía el sustento del hogar.
Con el
programa de comedores
comunitarios se pretende
que en zonas desprotegidas allá un lugar donde
pueda llegar la gente de muy bajos recursos a recibir alimento.
Con el programa PROSPERA, la intención es que la gente de bajos
recursos, entre otros muchos beneficios, tenga acceso a programas de crédito,
ahorro o proyectos emprendedores con los que puedan salir adelante y así no
dejar sin sustento a su familia.
En
el apoyo a las instancias de mujeres, se pretende dar apoyo de todo tipo a las
mujeres para que sus derechos no sean violentados.
Coinversión
social con este se pretende incluir a la sociedad civil, en proyectos que
beneficien de alguna manera a las comunidades en situación de pobreza.
Con el fomento
a la economía
social se pretende
apoyar a personas
de comunidades rurales o indígenas que sean emprendedoras y que quieran
echar a andar su propio proyecto. Se les apoya, ya sea con dinero en efectivo o
bien con herramientas adecuadas para poder emprender sus ideas y alcanzar sus
objetivos.
Con
el abasto rural a cargo de DICONSA se pretende apoyar a localidades con alta o
muy alta marginación, a través de la venta de productos de la canasta básica, a
un precio que
este por debajo
del convencional, para
con esto beneficiar
la economía de las familias que ahí habiten.
Abasto social de leche a
cargo de DICONSA el cual pretende la venta de leche a sectores desprotegidos
a bajo costo,
siendo su mayor
prioridad los niños,
las mujeres embarazadas y las personas en edad adulta.
INAPAM, con este programa se pretende brindar
apoyo a las personas mayores de
60 años, a través de una
tarjeta, para ofrecer descuentos en diferentes bienes y servicios.
Con el programa de
fomento a las artesanías (FONART), con este programa se pretende apoyar
a los diferentes
artesanos mexicanos, cuyos
ingresos sean inferiores a
la línea de
bienestar, mediante la
capacitación en la
elaboración y comercialización de
sus artesanías.
Por
ultimo existe un programa llamado, desarrollo y la inclusión de las personas
con discapacidad (conadis) con el cual se pretende proteger a todas las
personas que tengan algún tipo de discapacidad, mediante el ejercicio y la
inclusión, así como fomentar sus derechos.
Actores involucrados
1. (SEDESOL) Secretaria
de Desarrollo Social.
La Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL) es
una dependencia de
la Administración Pública Federal, que tiene como misión
contribuir a la construcción de una sociedad en la que todas las personas, sin
importar su condición social, económica, étnica, física o de cualquier otra
índole, tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan
gozar de un nivel de vida digno.
2. Instituto Nacional
de Desarrollo Social
(INDESOL). Tiene a
su cargo dos programas:
• Apoyo a
las Instancias de
Mujeres en las
Entidades Federativas para Implementar y Ejecutar Programas de
Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PAIMEF).
• Coinversión Social.
3. PROSPERA, Programa de
Inclusión Social. Otorga apoyos a familias que viven en
situación de pobreza para que mejoren
su alimentación, salud y educación.
4. Instituto Nacional
de Economía Social
(INAES). Opera una
de las modalidades del Programa
de Fomento a la Economía Social. Este programa se instrumenta en dos
modalidades: la primera a cargo del INAES y la otra a cargo de la Dirección
General de Opciones Productivas.
5. DICONSA, S. A. de C. V. Tiene
a su cargo el Programa de Abasto Rural, cuyo
objetivo principal es
ayudar a que
las familias que
habitan en localidades rurales
marginadas puedan comprar
productos de la
canasta básica a un mejor precio.
6. LICONSA, S. A. de C. V. Tiene
a su cargo el Programa de Abasto Social de Leche, que permite a sus
beneficiarios el consumo de leche de calidad a bajo precio.
7. Instituto Nacional de las
Personas Adultas Mayores (INAPAM) Promueve el desarrollo humano de las personas
adultas mayores, con atención integral para alcanzar niveles de bienestar y
alta calidad de vida.
8. Fondo Nacional para el Fomento
de las Artesanías (FONART) Promueve la actividad artesanal en el país y
coadyuva a que las y los artesanos tengan un mayor ingreso familiar.
9. Consejo Nacional
para el Desarrollo
e Inclusión de
las Personas con Discapacidad (CONADIS) Asegura el
cumplimiento de los derechos de las personas con alguna discapacidad y
contribuye a su desarrollo integral.
También
están involucrados los tres diferentes órdenes de gobierno que son una parte
importante para que estos programas sociales se lleven a cabo.
¿A qué se debe que los diferentes programas aun
no puedan terminar con la pobreza en el país?
Según estudios
realizados a nivel mundial, México
esta reprobado en
cuanto a equidad y distribución
de ingresos.
Los niveles de desigualdad en este
país están peor
que el promedio latinoamericano, de por sí zona
del mundo con mayores índices de inequidad, de acuerdo con el Primer
Informe de Desarrollo sobre Desigualdad en América Latina y el Caribe,
elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esto quiere decir que en países como Uruguay, Costa Rica, Venezuela, Argentina,
El Salvador y Perú –países con una producción económica menor a la de México –
existe una distribución de los ingresos mucho más equitativa.
Es decir, aun
cuando México genera
una mayor cantidad de
ingresos que esos países, la riqueza está concentrada en
una menor proporción de personas.
En cuanto a la cifras
sobre vida en condiciones de pobreza, también las cosas han empeorado.
El Banco Mundial anunció recientemente que el número de pobres en México había
pasado de 50.6 millones en 2008 a 54.8 millones en 2009.
Significa que en México hay 4.2
millones de nuevos pobres a pesar de que desde
1998, el gobierno
federal ha invertido
miles de millones
de pesos en
diversos programas para disminuir los niveles de miseria.
En general, en México,
¿Qué problemas enfrentan las políticas públicas al ser implementadas?
Se entiende por políticas públicas el conjunto de acciones coordinadas y
estables, definidas por el gobierno, con el objetivo de ayudar en la resolución
de un área relevante de asuntos de interés público; dicho esto es importante
acotar que para estos fines también suelen participar actores del sector
privado (Tomassini 2007).
desde la
etapa del diseño de una política pública se empiezan a enfrentar varios tipos
de problemas que se deben tener en
cuenta pues partiendo de la base de que toda política pública debe perseguir
siempre el bien común, en el caso específico de la población del Estado que las
aplique y ponga a funcionar, se entiende que este bien común depende mucho de
la percepción del problema y de la definición de objetivos prioritarios que
tenga el gobierno en turno, dicho de otra forma una política pública
existe siempre y
cuando instituciones estatales
asuman total o parcialmente la
tarea de alcanzar
objetivos estimados como
deseables o necesarios, por
medio de un proceso destinado a cambiar un estado de las cosas
Percibido como problemático. Este sería el primer problema al que nos
enfrentamos en la gestión idónea de una política pública.
Luego tenemos como tal la propia definición del problema ya que
identificarlo no es lo mismo que definirlo, y después claro está identificar
cuáles serían las respuestas o
alternativas de solución;
en este punto
es donde muchos
nos comenzamos a perder porque es
ahí donde varias estrategias de solución se nos vienen a la mente de forma
súbita sin embargo
desde mi punto
de vista aquí
es donde radica
la verdadera complejidad en la elaboración y diseño de políticas
públicas pues esta fase la iniciamos con una técnica llamada:
1. Elaboración
del ÁRBOL DE INVOLUCRADOS. - una lista de personas a las que les corresponde el
manejo del sector específico en el cual se ubica el problema a resolver por medio
de nuestra política pública.
2.
Elaboración del ÁRBOL
DE PROBLEMAS. -Como
previamente se ha identificado ya el problema,
entonces en un
ejercicio de abstracción
se pretende enumerar todas las posibles causas del problema que nos aqueja
en una lista compuesta solo por palabras clave.
3. A
continuación, se procede a la elaboración del ÁRBOL DE OBJETIVOS. - Esto es
una lista también
simplificada de posibles
soluciones directas a nuestro ARBOL DE PROBLEMAS elaborado en la
etapa anterior.
4.
La siguiente etapa
se conoce como
la elaboración de
una MATRIZ DE INDICADORES DE
RESULTADOS, en la
cual se utilizan
las tres herramientas elaboradas
anteriormente con el objetivo de armar una tabla que nos
indicará la estrategia
a seguir para
ahora si armar
nuestra tan mencionada Política
Pública.
Conclusión
Desde mi muy particular
punto de vista y de acuerdo a lo que ya he investigado la finalidad de cada uno
de los programas sociales ya antes mencionados, tienen una finalidad en común,
que la de servir a todas aquellas personas que tienen ya sea vulnerabilidad
ante la pobreza, o algún tipo de discapacidad. El bien común de estas es ante
todo generoso ya que lo que se pretende en cada uno de ellos es que las
personas vivan de una manera más digna. El problema está en las falta de
equidad, y tal vez no solamente eso, si no desde mi punto de vista lo que opaca
aún más a estos programas, es el cáncer que sufre nuestro país y se llama
corrupción, esta, para mi es la principal razón de que todos estos programas no
hayan servido de mucho desde su creación en el año de 1998 con el presidente
Carlos Salinas y el programa que en su momento se llamó PRONASOL y de ahí solo
los nombres han cambiado a PROGRESA,
OPORTUNIDADES, entre otros,
solo que como
bien dicen los verdaderos estudiosos de las políticas públicas: México genera una mayor cantidad de ingresos que algunos
países en vías de desarrollo, solo que
la riqueza está concentrada en una menor proporción de personas.
Referencias
(2018). EXELSIOR. Obtenido de
www.exelsior.com.mx
GUIA DE PROGRAMAS SOCIALES. (2016). MEXICO.
Comentarios
Publicar un comentario